Crónicas de un teórico en Paranal (2/3)
![]() |
Preparando las observaciones con el amigo Pérez |
![]() |
Foto tomada desde la cima del cerro Paranal. A lo lejos se ve el océano Pacífico y el Sol. |
Inocentemente yo pensé que una buena parte del trabajo previo ya estaba hecha... ¡No podía estar más equivocado! Una observación requiere varias etapas importantes que tienen que estar fríamente calculadas antes de subir a la sala de control:
1) Definir el orden en qué serán observados los sistemas que uno desea estudiar. Esto se define mirando la intensidad y la posición de las estrellas durante la noche. Siempre es bueno observarlas cuando están bien altas en el cielo, pero nunca cuando están justo encima del telescopio (por razones de funcionamiento).
2) Escribir los denominados OBs (observing blocks) que consisten en una serie de instrucciones que deberá seguir el telescopio. Esta etapa es un poco tediosa pero relativamente rápida.
3) Tener una lista de estrellas "de seguridad" (backup targets) por si las condiciones se ponen muy fuleras. Esta tarea lleva un tiempo considerable ya que existen estrellas "bloqueadas" que no se pueden observar porque otros equipos de investigación las están estudiando. Hay básicamente dos motivos por los cuales no se puede observar. El primero es obviamente si hay precipitaciones o si la humedad supera un cierto nivel crítico de 50% a 70%. De ser así, cierran las cúpulas y ¡todos a dormir! El segundo es si hay demasiado viento. En este caso conviene no apuntar en contra del viento (algo parecido a lo que pasa cuando uno hace pis afuera...). Esto significa que si por ejemplo la estrella que desean observar está al sur y hay demasiado viento soplando en dirección norte, es mejor que observen una estrella que se encuentre en el norte.
4) Finalmente, uno tiene que tener listos los programas (pipelines) que tratan los datos brutos del telescopio y los convierten en maravillosas imágenes. Nuevamente, olvídense de la representación romántica del astrónomo con el ojo pegado al telescopio... Hoy todo se hace por computadora.
Una vez realizados estos pasos, uno puede subir al telescopio para efectuar las observaciones. Nuestra noche de observación era recién la tercera noche por lo que preguntamos si la segunda noche podíamos asistir a la apertura de los telescopios y de paso charlar con los astrónomos allá arriba. Por suerte aceptaron nuestro pedido y subimos a ese lugar lleno de misticismo científico. Podrían objetar que mirar la estrellas es quizás unos de los pasatiempos más antiguos de la especie humana y que cualquiera puede admirar un lindo cielo estrellado donde sea que esté. ¡Tienen toda la razón! Sin embargo, la plataforma de Paranal reviste un interés particular ya que hay una concentración impresionante de telescopios gigantes equipados con tecnología de altísimo nivel. Son verdaderas maravillas tecnológicas.
![]() |
En lo alto se ve el espejo secundario mientras que en la parte inferior se puede ver el espejo primario con su complejo sistema de óptica adaptativa |
El telescopio que visitamos nosotros es el denominado Melipal que significa Cruz del Sur en la lengua de los mapuches (mapudungun). Con toda certeza, el momento más emocionante de la visita fue el momento de la apertura de la cúpula. Se abre una hendidura en el techo y la plataforma del telescopio empieza a girar mientras empieza a alzarse hacia el cielo. Es algo digno de ver: ¡una verdadera oda a la astronomía! En la foto de acá al lado pueden ver a qué se parece la "bestia". Está compuesta por 3 espejos (2 esféricos y 1 plano). El esférico primario (abajo de todo) es el que recolecta la luz proveniente de las estrellas y la envía a un punto focal situado arriba; el esférico secundario se encuentra suspendido precisamente en esa posición y envía la luz de nuevo hacia abajo; finalmente, un pequeño poste con un espejo plano a 45º en la parte inferior envía el haz de luz hacia el instrumento que lo analiza. Según cómo se oriente este último, uno puede usar diferentes instrumentos alrededor del telescopio. Lo que es realmente impresionante acerca del espejo primario (además de su tamaño: 8.2 m) es que posee un sistema de micro-pistones que lo deforman en tiempo real para corregir las perturbaciones debidas a la turbulencia de la atmósfera. Si desearan obtener más detalles técnicos acerca del telescopio y su funcionamiento no duden en preguntar. Intentaré responder de la mejor manera o los pondré en contacto con algún especialista :-)
![]() |
¡Apuntando hacia los astros! (...mirando la partida de ajedrez...) |
![]() |
Pacman cerrado mirando la puesta del Sol |
![]() |
Vista panorámica de la plataforma con sus 4 grandes telescopios y los pequeños Pacman interferométricos |
![]() |
Despidiendo al Sol en Paranal |
¡Saludos telescópicos!
Comentarios
Publicar un comentario